Un diodo es un componente electrónico de dos terminales que permite la circulación de la corriente eléctrica a través de él en un solo sentido,1 bloqueando el paso si la corriente circula en sentido contrario, no solo sirve para la circulación de corriente eléctrica sino que este la controla y resiste. Esto hace que el diodo tenga dos posibles posiciones: una a favor de la corriente (polarización directa) y otra en contra de la corriente (polarización inversa).
Este término generalmente se usa para referirse al diodo semiconductor, el más común en la actualidad; consta de una pieza de cristal semiconductor conectada a dos terminales eléctricos. El diodo de vacío (que actualmente ya no se usa, excepto para tecnologías de alta potencia) es un tubo de vacío con dos electrodos: una lámina como ánodo, y un cátodo.
De forma simplificada, la curva característica de un diodo (I-V) consta
de dos regiones: por debajo de cierta diferencia
de potencial, se comporta como un circuito abierto (no conduce), y
por encima de ella como un circuito cerrado con una resistencia
eléctrica muy pequeña. Debido a este comportamiento, se les
suele denominar rectificadores,
ya que son dispositivos capaces de suprimir la parte negativa de cualquier
señal, como paso inicial para convertir una corriente alterna en corriente
continua.3 Su principio de
funcionamiento está basado en los experimentos de Lee De Forest.
Los primeros diodos eran válvulas o tubos de vacío, también
llamados válvulas
termoiónicas constituidos por dos electrodos rodeados de
vacío en un tubo de cristal, con un aspecto similar al de las lámparas
incandescentes. El invento fue desarrollado en 1904 por John
Ambrose Fleming, empleado de la empresa Marconi, basándose en
observaciones realizadas por Thomas
Alva Edison.
Al igual que las lámparas incandescentes, los tubos de vacío tienen
un filamento (el cátodo) a través del cual
circula la corriente, calentándolo por efecto Joule. El filamento
está tratado con óxido de bario,
de modo que al calentarse emite electrones al vacío
circundante los cuales son conducidos electrostáticamente hacia
una placa, curvada por un muelle doble, cargada positivamente (el ánodo), produciéndose así
la conducción. Evidentemente, si el cátodo no se calienta, no podrá ceder
electrones. Por esa razón, los circuitos que utilizaban válvulas de vacío
requerían un tiempo para que las válvulas se calentaran antes de poder
funcionar y las válvulas se quemaban con mucha facilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario